Finasteride (o Finasterida), Proscar, Propecia… Son nombres que a menudo aparecen a la hora de hablar de soluciones para la alopecia. Y no siempre los encontramos enunciados de forma correcta. Aquí encontrarás las diferencias entre Propecia y Proscar y descubrirás qué tienen en común con el Finasteride (o Finasterida).
Como aclaración rápida, podríamos resumir la relación entre los tres de la siguiente forma:
La Finasterida es el principio activo que sirve para tratar la Hiperplasia Benigna de Próstata (bajo el nombre de Proscar) o la alopecia androgenética (bajo el nombre de Propecia).
En la actualidad solo existen dos productos para luchar contra la alopecia androgenética: el Minoxidil (que se aplica en forma de loción sobre el cuero cabelludo) y la Finasterida (fármaco oral conocido como Propecia). Sin embargo, muchos achacan que el principal problema de ambos es que son tratamientos vitalicios, es decir, hay que aplicar la loción o tomar las pastillas de por vida para que no se pierda el efecto. Finasteride también es polémico por sus efectos secundarios.
Como tercera vía para recuperar el cabello, contamos con el injerto capilar, una solución que se ha popularizado por su eficacia en el largo plazo y que consiste en una intervención ambulatoria y sin hospitalización, en la que se injertan folículos pilosos de una zona sana a la zona donde se quiere recuperar el cabello.
Aclarados estos conceptos, vamos a profundizar en Finasteride, Proscar y Propecia:
La Finasterida: principio activo
La Finasterida es un fármaco antiandrogénico (de supresión hormonal) que bloquea en el organismo la producción de la hormona masculina que contribuye tanto agrandamiento de próstata, como a la pérdida de cabello (en casos de alopecia común).
Es el principio activo para tratar estos dos problemas, aunque para la alopecia se suelen utilizar menores dosis que para la hiperplasia benigna de próstata (HBP).
Propecia Vs Proscar
Propecia: tratamiento contra la alopecia androgenética
La Propecia es un tratamiento de las primeras fases de la alopecia androgenética en varones de 18 a 41 años. Está contraindicado en mujeres y los hombres deben tomarlo bajo prescripción médica. Como advierte el prospecto, se recomienda el uso continuo para mantener el efecto beneficioso y, si se interrumpe el tratamiento, los efectos beneficiosos empiezan a desaparecer a los 6 meses. Al cabo de 9 a 12 meses se restablecerá el estado previo al tratamiento.
La Finasterida que contiene el medicamento Propecia inhibe una enzima presente en los folículos pilosos y bloquea la conversión periférica de la testosterona en el andrógeno dihidrotestosterona (DHT). Cuando un paciente padece calvicie por alopecia androgenética, su cuero cabelludo contiene folículos pilosos miniaturizados y cantidades mayores de DHT. La Propecia se basa en que la interrupción de la caída de pelo es los varones es posible al interrumpir la producción de DHT.
Como hemos indicado, Propecia es una de las posibles soluciones para la alopecia común en hombres, junto con el Minoxidil y el injerto capilar, si bien este fármaco puede acarrear efectos secundarios que frenan a muchas personas a decantarse por él. Problemas de erección, disminución en el deseo sexual y depresión son algunos de los efectos secundarios de este medicamento. Puedes consultar más en nuestro post sobre qué es Finasteride y para qué sirve.
Proscar: tratamiento para la HBP
Por su parte, el Proscar sirve para tratar la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), un trastorno que solo aparece en hombres, por lo que no deben tomarlo ni las mujeres ni los niños.
Proscar es un inhibidor de la 5-alfa reductasa (enzima involucrada en el metabolismo de los esteroides) que reduce el aumento de tamaño de la próstata. De este modo, Proscar disminuye el tamaño de la próstata agrandada y alivia los síntomas urinarios como pueden ser la necesidad de orinar con frecuencia, dolor al orinar, chorro débil de orina o sensación de que la vejiga no se ha vaciado completamente, tal y como reza su prospecto.
La historia común de Proscar y Propecia
Si te preguntas cómo se estableció una relación común entre una solución para la próstata y otra para la alopecia con el mismo principio activo, la respuesta es, como tantas veces, por casualidad.
A principios de los 90, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el medicamento Proscar, destinado a la próstata. Algunos pacientes observaron que como “efecto secundario” su pelo se hacía más fuerte, por lo que comenzó una nueva línea de investigación como tratamiento para la alopecia androgenética. Y fue así como nació Propecia y otros genéricos para tratar la calvicie.
Minoxidil: ¿Funciona? ¿Qué efectos secundarios tiene?