Seleccionamos un total de 320 pacientes que acudieron a consulta por alopecia, 59 de los cuales fueron excluidos al no cumplir los criterios de inclusión del presente estudio o abandonaron por ausencia de controles. Para nuestro propósito, diseñamos un estudio clínico experimental, prospectivo y longitudinal de seguimiento de casos.
De la muestra de 261 pacientes seleccionamos 19 mujeres y 242 varones, con un rango de edad de entre 20 y 57 años (media de 38.5 años), según la clasificación de Hamilton – Norwood para AGA masculina del grado I al IV y la escala de Ludwig para AGA en mujeres entre grado I al II , incluyendo en el estudio los casos con efluvio telogeno en ambos sexos diagnosticados por historia clínica y tricograma.
Todos fueron tratados en el Instituto Peruano de Ingeniería Celular y Manufactura de Tejidos INGECEL A.C. entre el abril de 2013 y abril de 2015. Los 3 autores del presente trabajo realizamos la selección de pacientes a fin de unificar criterios comunes a todo el equipo en la selección y en los protocolos de actuación, utilizando fichas clínicas para diagnosticar de acuerdo a la historia clínica y por estudios previos de tricograma.
Llevamos a cabo los controles mediante microscópica de 6X y material fotográfico en macro en condiciones similares de luz. Todos los pacientes firmaron el correspondiente consentimiento informado autorizado por el comité de ética de la institución responsable y fueron tratados bajo los criterios internacionales de manipulación mínima de tejidos autólogos, respetando los acuerdos de Helsinki. Los criterios de inclusión empleados fueron: varonescon diagnóstico de AGA entre grado I y IV en la escala de Hamilton – Norwood y mujeres con grado I y II en la escala de Ludwig; varones y mujeres con diagnóstico de efluvio telógeno diagnosticado por historia clínica y tricograma; con estabilidad emocional y rango de edad entre 20 y 57 años (media 38.5).
Para alcanzar los objetivos de este estudio, elaboramos un protocolo de extracción y preparación de plasma rico en plaquetas (PRP) para su empleo en pacientes ambulatorios con problemas de alopecia, específicamente con patología de AGA y efluvio telógeno, tanto en varones como en mujeres.
Los 261 pacientes seleccionados recibieron de forma ambulatoria PRP intradérmico en cuero cabelludo bajo sedación endovenosa y oxigenación al 100%, completando el tratamiento con las indicaciones pertinentes, alta a las 2 horas del tratamiento y seguimiento respectivo . Como materiales empleamos jeringas estériles desechables de diferentes capacidades y tubos estériles de vacío de 3.5 cc para las tomas de sangre, mezcladas con citrato de sodio al 3.2% como anticoagulante. Una vez obtenidas las muestras, procedimos a su centrifugación empleando una centrifugadora analógica GreedMed® GT 119-100T (EE.UU.) de 6 tubos, programable hasta 4000 revoluciones por minuto (rpm). Para la activación de las plaquetas utilizamos ampollas de 10 ml de gluconato de calcio al 10%. Para la aplicación empleamos jeringas de 1 cc de capacidad con aguja 30G.
El equipo médico de Cirugía Plástica y el personal técnico del Laboratorio de Ingeniería Celular fueron los encargados de procesar la sangre que se extrajo mediante técnica cerrada. El volumen de extracción de sangre fue de 20 ml por venopunción en tubos de 3.5 ml. estériles al vacío, que contenían citrato sódico al 3.2%. Los tubos se centrifugaron a 3200 rpm durante 12 minutos. Este procedimiento nos permite obtener una concentración de plaquetas de entre 3 a 5 veces la concentración basal,(12) Obteniendo entre 8 a 10 ml de PRP, cantidad utilizada para cubrir las zonas de alopecia.
El plasma obtenido quedó separado en 3 fracciones: un tercio superior que corresponde a plasma pobre en plaquetas; un tercio medio que tiene una concentración plaquetaria normal; y un tercio inferior que es el que se conoce como PRP. Inmediatamente por debajo de la fracción de PRP y justo por encima de la fracción eritrocitaria se encuentran los leucocitos. Nosotros proponemos emplear en estas terapia capilar las 3 fracciones, es decir; empleamos la fracción leucocitaria que tiene acción pro inflamatoria,(13) la que contiene factores de crecimiento en alta concentración (PRP) además de poseer una adecuada función bacteriostática, y la contenida en el tercio medio y superior del tubo que contiene citoquinas activas y proteínas importantes proinflamatorias y de reparación que producen resonancia de respuesta de reparación de tejidos.
Las regiones del cuero cabelludo tratadas, independientemente de la patología, fueron: fronto-parietal, témporo-parietal y parieto-occipital.