Clonación Capilar: Qué es y cuándo será posible | Sanantur
  • Clonación capilar

Clonación Capilar: ¿Qué es y para cuándo?

En los últimos años se ha oído hablar mucho sobre clonación capilar, una técnica para recuperar el cabello gracias a las células madre. Lo cierto es que esta terapia todavía no se realiza en ninguna clínica, puesto que todavía está en fase de investigación. Te explicamos qué es, en qué consiste y las alternativas que existen hasta su llegada.

¿Qué es la clonación capilar?

La clonación capilar es una terapia con células madre en estudio para solventar el problema de la alopecia androgenética. Aunque todavía no se utiliza a nivel clínico, supone un gran reto a futuro para la tricología, ciencia que estudia el cabello y el cuero cabelludo.

Por el momento, el injerto capilar con folículos del propio donante sigue siendo la única solución para que el paciente recupere el cabello en zonas en las que lo había perdido. Esta técnica permite conseguir unos excelentes resultados naturales, ya que el paciente es su propio donante de pelo.

Pero, mientras tanto, los médicos y los científicos siguen investigando sobre la conservación y posterior clonación de células madre. Aunque, de momento, esta técnica de manipulación celular está rigurosamente controlada y no se realiza en clínicas, por lo que las autoridades sanitarias advierten de no dejarse convencer por publicidad engañosa que ofrezca un tratamiento de clonación capilar.

Entonces, ¿para cuándo la clonación capilar será una realidad?

Según los expertos en alopecia, la clonación capilar puede ser una realidad en 10 años. Esta técnica, como el injerto capilar, sería una solución para la alopecia androgenética o alopecia común.

La clonación capilar podría ser una solución para los pacientes con alopecia androgenética, una calvicie que padecen en su mayoría los hombres (70 % de los casos).

La idea es que a partir de las células madre de una única unidad se puedan clonar miles de folículos que se implanten en el paciente.

Para cuándo la clonación capilar

¿En qué consiste el procedimiento de la clonación capilar con células madre?

El primer paso para la clonación capilar consiste en extraer a nivel microscópico las células madre de una zona donde el crecimiento del pelo es sano y fuerte.

Tras su conservación y desarrollo reproductivo en un laboratorio sería posible implantarlas en las zonas receptoras, donde se necesita pelo, y restablecer el crecimiento del cabello. Las zonas más propensas a la calvicie donde se insertarían estos folículos son las entradas en el pelo y la coronilla, las zonas donde suele ser más visible la alopecia.

Alternativas actuales a la clonación de pelo

¿Y mientras tanto? ¿Todavía hay que esperar una década para recuperar el pelo perdido por la alopecia que afecta a un porcentaje tan elevado de la población?

La respuesta es NO. Existen una serie de alternativas a la clonación de pelo a partir de células madre que llevan años funcionando con éxito. En concreto, para la alopecia común (androgenética) existen tres métodos: el Minoxidil (tratamiento tópico), el Finasteride (tratamiento oral generalmente en forma de pastillas) y el trasplante capilar.

Lo más parecido a la técnica de clonación es el injerto capilar que, en vez de realizarse con cabellos clonados, se ejecuta con pelo del propio paciente.

Las técnicas más avanzadas que existen en la actualidad son el método FUE o la técnica DHI, que se basan en el implante de folículos fuertes y sanos de una zona donante del mismo paciente hacia la zona que sufre alopecia.

Si estás interesado en esta técnica, no dudes en ponerte en contacto con Sanantur para que podamos realizar un primer diagnóstico y determinar si es viable realizar un injerto capilar en tu caso.

Minoxidil: ¿Funciona? ¿Qué efectos secundarios tiene?

Champú Ketoconazol contra la calvicie: ¿Mito o realidad?

¿Me estoy quedando calvo? 6 señales

14 octubre, 2019|Trasplantes capilares|
×