¿Has oído hablar del champú Ketoconazol? Junto con el Minoxidil y el Finastede, el Ketoconazol se presenta muchas veces como uno de los tratamientos contra la calvice. Pero, ¿es realmente efectivo para combatir la caída del cabello? ¿Nos encontramos ante un mito o bien ante un hecho probado?
En este post te explicamos todo acerca de este medicamento que pertenece al grupo de los imidazoles antifúngicos.
El Ketoconazol está pensado en principio para frenar el crecimiento de los hongos que causan una infección. Entonces, ¿por qué algunos lo utilizan para tratar de frenar la calvicie?
Como inhibidor antiandrogénico existen algunos estudios que afirman que sus efectos en la alopecia común o androgénica son similares a los del Minoxidil. En cualquier caso, nos parece muy importante remarcar que el Ketoconazol al 2% solo ha sido aprobado como tratamiento de la caspa y la dermatitis seborreica por la FDA, que es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de medicamentos.
Es decir, en su prospecto no encontrarás el uso específico como champú contra la calvicie. Teniendo en cuenta eso, ¿tiene sentido utilizarlo para eso?
Como hicimos en el post de los efectos secundarios del Minoxidil, en este artículo nos detenemos en otro de los medicamentos de los que más se habla a la hora de combatir la caída del cabello y, sobre todo, en lo que más nos interesa: su efectividad real.
Ketoconazol, para qué sirve
Los productos con Ketoconazol se comercializan en España como Panfungol, Ketoisdin y Fungarest, en formato de crema o bien en champú. Dependiendo de la marca y la composición, los productos con Ketoconazol se utilizan para combatir las siguientes infecciones superficiales de la piel o la caspa (Fungarest):
- Candidiasis cutáneas, infecciones que afectan normalmente a zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas.
- Pityriasis versicolor: enfermedad caracterizada por la aparición de manchas repartidas por la piel.
- Dermatitis seborreica: es una enfermedad provocada por un hongo que afecta fundamentalmente a la cara y el pecho. Produce enrojecimiento y descamación de la piel.
- Tiña: enfermedad de la piel causada por un hongo.
- Caspa: aparición de descamaciones del cuero cabelludo.
Sin embargo, algunas personas utilizan esta solución en forma de champú como inhibidor antiandrogénico leve, habitualmente como tratamiento complementario al Minoxidil.
Con las opiniones recogidas y a la vista de algunos estudios realizados sobre el uso de Ketoconazol para la alopecia no es posible determinar que este medicamento sea una solución eficaz para combatir la alopecia.
Si bien muchas personas afirman que su cabello ha mejorado desde que comenzaron a aplicarse estos productos, son muchos otros los que dicen no notar ningún cambio.
Y hay que tener en cuenta que al ser un tratamiento pensado para combatir los hongos y, por lo tanto, bastante agresivo.
¿Cómo usar este champú?
Para utilizar este producto con prescripción (por ejemplo, para tratamientos contra la tiña) es aconsejable mojar el área afectada y aplicar el producto, que hay que dejar actuar unos 5 minutos antes de enjuagar.
Sin embargo, si se utiliza un champú que se pueda adquirir sin prescripción (por ejemplo, como tratamiento anticaspa) el producto se aplica con un lavado normal.
Alternativas al Ketoconazol
Entonces, si el Ketoconazol no está probado, ¿qué alternativas existen para la caída del cabello?
Actualmente, solo existen efectos demostrados contra la alopecia con el trasplante de cabello y con dos medicamentos: Minoxidil y Finasteride
Sin embargo, el injerto de pelo es el único que permite recuperar el cabello en la zona donde se ha caído. Todo ello con un proceso seguro y técnicas tan avanzadas como la FUE.
Por ello, antes que gastar dinero y tiempo con soluciones no probadas, te recomendamos que optes por una solución eficaz y que no dudes en pedir información sobre la idoneidad de tu caso para llevar a cabo un trasplante capilar.
¿Qué champús contienen ketoconazol?
- Nizoral champú.
- Nutradeica de ISDIN.
- Ketoisdin Crema.
- Ketoconazol Cinfa Gel 2%.
Minoxidil: ¿Funciona? ¿Qué efectos secundarios tiene?