La alopecia en la coronilla, junto con las entradas en el pelo, son los casos más habituales de pérdida de cabello en los hombres. El porqué de la caída del cabello es diferente en cada caso puesto que la calvicie puede estar debida a muchos factores como causas genéticas, hábitos poco saludables, estrés o incluso mala alimentación.
Cuando la alopecia se manifiesta puede ser tanto de forma paulatina como de manera más drástica, caso en el que los tratamientos, los champús o los suplementos muy difícilmente pueden ayudar. Con los avances de las técnicas de injertos en el cabello, el implante capilar se ha convertido en una de las soluciones más utilizadas tanto por hombres como por mujeres para combatir la alopecia.
Un injerto capilar consiste en el traslado del cabello fuerte de una parte que no haya sufrido alopecia a otra parte más despoblada, con el objetivo de ganar densidad de pelo en esa zona.
Como la pérdida de pelo en la coronilla es muy habitual, estos injertos se llevan a cabo muy a menudo en esta parte, para convertirla en una zona mucho más poblada.
En este post vamos a explicar los patrones comunes de la calvicie en la coronilla y cómo se realiza un trasplante en esta parte de la cabeza. Así que empezamos por la causa: la alopecia.
Alopecia en la coronilla
Como comentábamos, la alopecia en la coronilla no tiene un origen común en todos los casos, aunque es cierto que la mayoría de personas (el 80-90 % de los casos) que desarrolla alopecia es por causas genéticas, edad y la acción de las hormonas masculinas, los andrógenos. Es la que se denomina como alopecia androgenética o alopecia común y puede comenzar a manifestarse a partir de la pubertad.
Este tipo de alopecia tiene un patrón muy común que se concentra en las sienes y en la coronilla y que está reflejado en la famosa escala de Norwood de clasificación de calvicie en hombres según sus zonas. Atendiendo a esta escala, la reducción de pelo en la coronilla aparece en el tipo III, casi siempre ligada a las entradas. Esta pérdida de pelo en la parte posterior de cuero cabelludo es común en el resto de patrones: el tipo IV (mayor pérdida en la parte superior), tipo V (la parte que une la coronilla con la parte superior se va estrechando), tipo VI (la zona de entradas y coronilla queda despoblada) y tipo VII (solo existe una franja de pelo de oreja a oreja en la parte posterior de la cabeza y es la alopecia más aguda).
Algunos consejos para disimular la alopecia de la coronilla
Existen una serie de trucos que ayudan a disimular la calvicie en la coronilla, que aparece en muchos casos en la treintena. El más común para una coronilla despoblada es tratar de cubrir esa zona con el resto del pelo, por ejemplo, con un peinado hacia atrás.
El corte de pelo también puede ayudar a disimular, cortando más los laterales para compensar en volumen. Y como volumen es precisamente lo que se quiere aportar, no es recomendable usar gominas que aplasten el pelo ya que en este caso la coronilla despoblada será mucho más visible. En cualquier caso, la opción más popular cuando la calvicie llega hasta la coronilla es raparse la cabeza con maquinilla, adoptando un nuevo look.
Alternativa a la calvicie: injerto en la coronilla
Para los que buscan recuperar el pelo perdido en la coronilla existe la eficaz alternativa de los micro injertos capilares, con técnicas tan avanzadas como la FUE, utilizada en la mayoría de los casos para tratar el problema de alopecia en la coronilla y en las entradas.
La técnica de injerto capilar FUE se basa en extraer unidades foliculares de una zona sin alopecia (donante) a la zona con menos pelo (receptora). Estos folículos implantados, que pueden contener de 1 a 4 cabellos, crecen con total normalidad y al ser el paciente el propio donante, los resultados son muy naturales.
Si padeces alopecia en la coronilla o empieza a estar despoblada, no dudes en consultarnos a través del formulario de contacto para que podamos conocer tu caso y tratar de solucionar tus cuestiones.