¿Has comenzado a perder pelo en las entradas y coronilla? Estos son los primeros signos de la calvicie hereditaria, la más común entre los hombres. Si este es también tu tipo de alopecia, te explicamos cuál puede ser su evolución y las formas de tratar de frenar su avance.
¿Qué es la calvicie hereditaria?
La alopecia androgenética (AGA), también llamada alopecia común, hereditaria, androgénica o calvicie es una patología que afecta a gran parte de la población. Además de la edad, las causas que la provocan son esencialmente genéticas y hormonales, por las hormonas masculinas (andrógenos).
¿Es normal perder pelo?
Según la literatura científica, su prevalencia, es decir, la proporción de personas que la padecen, se eleva al 30% en individuos de 30 años y alcanza el 50% en los de 50 años.
También se denomina alopecia común puesto que es la causa de la pérdida de pelo de un 80-90% de los varones que tienen calvicie. Las mujeres también son susceptibles de padecerla, pero no es tan habitual.
¿Cuánto pelo se suele perder al año?
En este post descubriremos cómo la pérdida de cabello experimenta un patrón progresivo medido por diferentes escalas. Según los estudios, se puede dar una pérdida de aproximadamente un 5% del cabello total al año, aunque cada paciente presenta un caso diferente. En esta ocasión nos centramos en la calvicie genética, aunque si quieres conocer todos los tipos, te invitamos a visitar nuestra página sobre qué es la alopecia.
¿De quién se hereda la calvicie?
Si estás perdiendo pelo, probablemente ya hayas hecho cábalas con la calvicie de tu padre y con la que viene por parte de tu madre, es decir, de tu abuelo materno. Mucho se ha dicho sobre la alopecia y su herencia y se ha señalado tanto a la parte paterna como a la materna. Pero, de momento, la única certeza que existe es que el grado de calvicie que se hereda no se puede saber ni tampoco de quién vienen estos genes.
Y es que, los genes no se heredan en la misma proporción y en la herencia intervienen diversos genes, cuyo número exacto se desconoce. Este proceso tan complejo puede dar como resultado que de dos hermanos con edades similares uno haya perdido pelo y el otro conserve una cabellera mucho más frondosa. Solo hay que pensar en el pelo de las familias en las que hay varios hermanos para darse cuenta de que en la genética no existe una proporción exacta y que basar nuestras suposiciones en la cantidad de pelo de nuestro padre o abuelo materno no es determinante.
Si provienes de una familia en la que tu padre es calvo y tu abuelo también lo es, probablemente ya hayas escuchado esta frase: “No tienes escapatoria, tú también serás calvo”.
Aunque esta idea de mirar al abuelo materno no es una leyenda urbana, sino que está sustentada en algunos estudios que determinan que uno de los genes determinantes de la alopecia androgenética está asociado al cromosoma X, que en el caso de los hombres se hereda de la madre.
Por otro lado, aunque la calvicie femenina es menos común, la mujer también puede padecer alopecia androgenética, causada en gran parte por un metabolito de la testosterona, DHT (dihidrotestosterona), que hace disminuir el tamaño de los folículos hasta provocar su caída.
Cómo saber si te vas a quedar calvo
Entonces, ¿Cómo saber si te vas a quedar calvo? ¿Se puede “predecir” la alopecia?
La respuesta es que no se puede predecir a simple vista: ni mirando a los progenitores ni mirando al abuelo materno si se va a padecer alopecia en el futuro. Sí que es cierto que puede haber un mayor riesgo de alopecia androgenética en familias con antepasados calvos pero no se puede afirmar el grado ni el momento en el que la alopecia comenzará.
Además, hay que tener en cuenta que hay otros factores que pueden influir en la caída del cabello como el consumo de alcohol, tabaco y otros malos hábitos. Paralelamente, aunque la alopecia causada por la herencia genética y las hormonas es la más común, existen otros tipos como la cicatrizal– que agrupa a un gran número de enfermedades que destruyen los folículos pilosos de forma irreversible-, la alopecia araeta– con pérdidas de cabello localizadas a modo de “parches”- y la alopecia difusa– producida por enfermedades endocrinas, déficit de vitaminas, medicación (quimioterapia, anticonceptivos…), estrés, fiebre, anorexia, parto, etc.
En el mercado existen algunos estudios para investigar la alopecia androgenética en hombres y en mujeres. Aunque los más comunes son los que van orientados al injerto de cabello con métodos como el FUE y el DHI. Estas técnicas han ganado mucha popularidad en los últimos años, en parte por el injerto capilar en famosos, aunque se ha consolidado por su diferencia con los métodos tópicos u orales disponibles en el mercado: el trasplante de pelo es la solución más eficaz y duradera.
Desarrollo de la alopecia androgenética
La androgenética es un tipo de calvicie tanto femenina como masculina. A diferencia de la areata o la difusa, suele seguir un patrón determinado de desarrollo. Para este tipo de alopecia solo existen dos soluciones: los productos minoxidil y finasterida (con tratamiento para toda la vida) y el trasplante capilar (la más eficaz y duradera). Esta última técnica que consiste en injertar los folículos de cabello de la parte sana en la parte afectada, como entradas o coronilla, ha ganado gran popularidad por los numerosos famosos con implantes capilares.
Definir la calvicie hereditaria: Escala de Norwood
La escala de Hamilton-Norwood es la referencia para la clasificación de la alopecia androgénica en hombres. Fue desarrollada en los años 50 por el doctor Hamilton y ampliada dos décadas después por el doctor Norwood, y a ellos debe su nombre. Como se puede observar, este tipo de calvicie comienza en las entradas y en la zona frontal. En estadios posteriores empieza a “clarear” el pelo de la coronilla y se extiende por la zona superior del cráneo conforme va avanzando.
En la actualidad, la escala Hamilton-Norwood continúa estando vigente para el estudio de la calvicie según las 7 etapas, en función de las zonas afectadas:
- Tipo I-II. Denominada como calvicie inicial, afecta a la parte frontal de forma localizada y frontal generalizada.
- Tipo III-IV. La calvicie media se sitúa en área anterior y coronilla y parte superior de la cabeza.
- Tipo V. La calvicie pasa a ser amplia, aunque la zona de la coronilla y de la frente están todavía separadas por una región estrecha.
- Tipo VI-VII. Las zonas sin pelo de la parte anterior se juntan y describe una calvicie severa y pérdida casi generalizada de pelo.
Calvicie femenina: Escala de Ludwig
En mujeres la prevalencia de la calvicie hereditaria es mucho menor que en hombres. Para medirla se utiliza la escala de Ludwig, que clasifica la calvicie femenina según las zonas y el grado de afectación. Clasifica la pérdida de cabello en tres tipos:
- Tipo I. La zona central del cabello deja ver el cuero cabelludo a distancias cortas. De manera general, se pierde algo de cabello o se vuelve más fino.
- Tipo II. El espacio claro ha crecido y ahora ya sí es fácilmente visible. El cabello ha perdido densidad y volumen. Con esta graduación se recomienda el trasplante capilar.
- Tipo III. Esta fase de calvicie completamente visible no es muy común en mujeres. La parte superior de la cabeza sufre una pérdida importante de cabello y el restante es muy fino.
Minoxidil: ¿Funciona? ¿Qué efectos secundarios tiene?