La alopecia areata es una enfermedad autoinmune de la piel que provoca la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, la cara y otras partes del cuerpo. Es muy reconocible, puesto que se manifiesta mediante la aparición de parches o calvas en diversas zonas. Aunque la alopecia areata entraña mucho más, ya que es un término general para abarcar otras formas de pérdida de cabello como la alopecia universal y la difusa.
Este tipo de alopecia afecta tanto a varones como a mujeres de todas las edades y de todo el mundo, si bien es cierto que algunas personas son más susceptibles genéticamente de desarrollar los múltiples genes que provocan esta caída del cabello localizada. De hecho, según algunos estudios, en al menos una de cada cinco personas que padecen alopecia areata, hay un miembro de la familia que también la tiene.
En nuestro artículo sobre alopecia encontrarás información sobre los tipos más importantes: la androgenética (supone el 80-90 % de los casos), la cicatrizal (menos común y debida a lesiones en la piel) y la areata. Esta última plantea muchas dudas y es importante que se diagnostique, ya que cada tipo de alopecia se trata de una forma diferente. A modo de introducción, en este post tratamos de responder a las principales preguntas que surgen en torno al tema:
¿Por aparecen estas calvas en la cabeza? ¿Existe tratamiento? ¿En qué se diferencian sus tipos? Vamos a intentar dar respuesta a estas preguntas.
¿Cómo aparece la alopecia areata?
La alopecia areata puede aparecer de forma temprana durante la niñez o en una etapa más tardía en adultos. Al principio suele manifestarse con una pérdida aislada de cabello a modo de parche en un lugar donde debería haber pelo.
Generalmente, la pérdida de pelo se produce en el cuero cabelludo. Aunque también se puede manifestar en la barba, las cejas, las pestañas y las extremidades.
Curiosamente, en todos los tipos de alopecia areata los folículos capilares permanecen vivos (a pesar de que no alberguen cabellos). Por ello, hasta en los casos más extremos, el pelo puede volver a nacer, incluso después de años con calvicie.
Las pérdidas de cabello suelen ser impredecibles y suceder de forma cíclica durante mucho tiempo, si bien es cierto que algunas personas solo experimentan la pérdida una o dos veces y luego recuperan su pelo para siempre.
Tipos de alopecia areata
Alopecia areata irregular
Las zonas sin pelo están perfectamente definidas, generalmente, en forma redonda u ovalada. Si este tipo de alopecia va a más puede convertirse en alopecia total (pérdida por completo del pelo del cuero cabelludo) o en alopecia universal (en todo el cuerpo). De todas formas, lo más normal es que continúe como irregular y no empeore.
Alopecia areata difusa
Este tipo de alopecia produce un debilitamiento repentino e inesperado del pelo presente en el cuero cabelludo. Es difícil de detectar ya que es muy similar a la alopecia androgénica común por no estar la zona de pérdida de cabello definida.
¿Existe tratamiento para las personas con alopecia areata?
El injerto capilar, una de las soluciones más efectivas a largo plazo en la alopecia común, no es posible en la alopecia areata mientras la enfermedad está activa. No obstante, existen muchos otros tratamientos, aunque, como advierte la National Alopecia Areata Foundation, no todos funcionan para todos los pacientes, ya que dependerá de factores como el tipo, la edad y el grado de pérdida de cabello (menos o más del 50 %).
Los tratamientos se basan en dos objetivos:
- Frenar el ataque del sistema inmunitario
- Estimular la regeneración del cabello
Entre los tratamientos que menciona la fundación se encuentra el Minoxidil tópico, cremas con antralina o corticosteroides aplicados de diferentes formas. En todo caso, si cree que su alopecia responde a la descripción de la alopecia areata, te recomendamos que visites a tu médico para que pueda ponerle en manos de un especialista que trate tu problema capilar y que estudie el mejor tratamiento para ti.
Minoxidil: ¿Funciona? ¿Qué efectos secundarios tiene?