Alopecia: Qué es, cómo aparece y cómo tratarla | Sanantur
Alopecia

Pide ya tu diagnóstico gratis

Conoce todos nuestros paquetes (desde 1.650€)

La Alopecia

Seguro que has oído hablar de la alopecia, probablemente sabes más o menos qué es, pero queremos ir más allá y explicarte a qué se debe, qué tipos hay e incluso cómo podemos prevenirla.

¿Qué es la alopecia?

La alopecia es la enfermedad por la cual se da una pérdida anormal del cabello, superior a 100 cabellos diarios. Pero también se puede definir como la caída prematura o ausencia de pelo en una o varias partes del cuerpo. Perder pelo es habitual en cualquier persona, es cuando superamos los 100 cabellos al día cuando se puede empezar a hablar de alopecia.

Alopecia y calvicie son términos sinónimos. La alopecia universal es la pérdida de pelo en todo el cuerpo; mientras que la alopecia total, es la pérdida de cabello en el cuero cabelludo.

La alopecia es una cuestión inevitable a partir de cierta edad tanto en hombres como en mujeres, y las cifras no mienten. A partir de los veinte años un 60% de las personas comienza a sentir unos primeros indicios de alopecia. Uno de cada cuatro hombres que supera la edad de los veinticinco años comenzará a sufrir calvicie, y cuando éstos alcanzan los cincuenta años, la cifra asciende al cincuenta por ciento. Mirando al caso de las mujeres, hay que subrayar que al menos, el 50 % de ellas ha sufrido alopecia durante algún momento de su vida. Aunque tratemos de ocultar los problemas capilares, la realidad es que están muy presentes en nuestra vida cotidiana. En España, más del 40% de la población sufre alopecia, y es un factor que afecta mucho tanto física como psicológicamente y que depende de muchas circunstancias.

Alopecia Treatment

¿Por qué se produce la pérdida de cabello?

Los factores que afectan a la alopecia son muchos, y la mayoría de las veces las podemos controlar. Es decir, factores como la dieta, que con la ayuda de un especialista se pueden tener bajo control, influyen mucho en el crecimiento o la caída del pelo, y muchas veces no los tenemos en cuenta. Así mismo el consumo del alcohol, del tabaco y otros malos hábitos contribuyen a la caída del pelo, y privarnos de esas sustancias tóxicas ayudaría muchísimo al crecimiento adecuado de la masa capilar.

Tipos de alopecia:

Alopecia androgenética:

También llamada calvicie común, es la más habitual entre los hombres; el 80-90 % de los casos de alopecia. Está producida principalmente por causas genéticas, la herencia, además de la edad y, sobre todo, por las hormonas masculinas (andrógenos). Se puede heredar tanto del padre como de la madre y, puede comenzar a cualquier edad, a partir de la pubertad.

El grado de sensibilidad a la dihidrotestosterona o DHT es un metabolito natural (sustancia que el cuerpo elabora o usa cuando descompone los alimentos, los medicamentos o sustancias químicas; o su propio tejido como la grasa o el tejido muscular. Este proceso, llamado metabolismo, produce energía y los materiales necesarios para el crecimiento, la reproducción, el mantenimiento de la salud y la eliminación de las sustancias tóxicas) de la hormona masculina testosterona provoca el debilitamiento del folículo. La DHT provoca una atrofia del cabello, una hipertrofia de la glándula sebácea del pelo y, una disminución de la densidad del pelo, volviéndose más fino y perdiendo color.

La DHT, en un primer momento, causa un acortamiento de la fase de crecimiento del ciclo del cabello, lo cual produce la miniaturización del pelo y con el tiempo, el pelo se vuelve más fino, corto e incoloro, quedando cada vez menos pelo en la cabeza.
Para luchar contra ella solamente hay dos productos, uno tópico (minoxidil) y otro oral (finasterida). La 3ª opción, definitiva es el trasplante capilar

Pérdida de pelo

Alopecia cicatricial

Agrupa a un gran número de enfermedades que atacan al cabello, destruyen los folículos pilosos, se atrofian y son sustituidos por tejido cicatrizal, siendo la pérdida de cabello irreversible.

Síntomas: hay casos que experimentan picor, dolor, irritación o sensibilidad; se suele manifestar con el enrojecimiento, pústulas con pus y desescamación del cuero cabelludo; se puede perder el cabello rápidamente. En otros casos el cabello se pierde de manera gradual, sin notarse. Se puede realizar una biopsia para determinar la causa. Tarde o temprano provocan la caída del pelo, aunque hayan enfermedades que poco tienen que ver con el pelo, pero le acaban afectando como puede ser la sífilis o la tuberculosis.

Los tipos de alopecias cicatrizales están en función de las causas que las producen:

  • Infecciosas (bacterianas, virales, micóticas)
  • Por dermatosis: enfermedades de la piel (liquen, lupus, etc)
  • Por enfermedades neoplásticas (tumores, cáncer)
  • Por enfermedades hereditarias
  • Por síndromes clínicos decalvantes: enfermedades que atacan directamente al cabello y provocan su caída (alopecia frontal fibrosante, foliculitis decalvante, etc).
  • Por agentes físico-químicos (radiación, quemaduras, etc)

Alopecia areata

La alopecia areata afecta a los folículos pilosos produciendo “parches” en el cuero cabelludo completamente despoblados de cabello. Se desconocen las causas.

Alopecia difusa

También conocido como Efluvio Telógeno. Consiste en la pérdida de pelo producida por enfermedades endocrinas, la alimentación (déficit de vitaminas), medicación (quimioterapia, anticonceptivos, etc.), estrés, fiebre, anorexia, parto, etc.

¿Sufres de alopecia y buscas una solución definitva? Conoce más sobre Sanantur y su injerto capilar en Turquía.

Escala Norwood

La escala Norwood nos permite clasificar los distintos tipos de alopecia en los hombres, en función de las zonas afectadas

  • Tipo I-II: Calvicie inicial: frontal localizada y frontal generalizada.
  • Tipo III-IV: Calvicie media se sitúa en área anterior y coronilla y parte superior de la cabeza.
  • Tipo V: Calvicie amplia y caída extensa con límites.
  • Tipo VI-VII: Calvicie severa y pérdida casi generalizada de pelo
Escala Norwood para medir alopecia

Fases del ciclo capilar

El folículo o bulbo piloso completa 3 fases, el llamado ciclo capilar:

  1. Fase anágena o de crecimiento (de 2 a 6 años aprox.): formación y crecimiento del pelo en la papila pilosa, sale del cuero cabelludo al exterior; a mayor duración, mayor longitud.
  2. Fase catágena, de transición o de involución (de 2 a 3 semanas aprox.). El pelo ya no crece y se desprende de la papila pilosa (en donde se alimentaba).
  3. Fase telógena, de caída o reposo (de 2 a 4 meses aprox.). El pelo empieza a caerse, aunque su raíz sigue en el folículo. Cuando finaliza, empieza un nuevo ciclo.
Fases del ciclo capilar

¿Necesitas más información?

Pídenos información

Recuperar tu propio cabello con un acabado completamente natural es nuestro objetivo. Nuestro equipo médico y técnico extrae los folículos de la parte trasera y de los laterales de tú cabeza (dependiendo del caso), para después implantarlo en la/s zona/s que lo requieran

    ×